Mediateca

Cantar para no rendirse: El sonido como archivo vivo de las mujeres cimarronas del Darién

Este ensayo es un manifiesto sonoro y una revelación: el canto de las mujeres cimarronas del Darién no es solo música ni folclor, es archivo vivo, tecnología de resistencia y memoria encarnada. Un archivo que ha sobrevivido más de cinco siglos gracias a la transmisión oral, la vibración del cuerpo y la potencia del tambor.

A partir de dos décadas de investigación en comunidades afrodescendientes del Darién panameño, Ingmar Herrera —productor e ingeniero de sonido responsable del disco Darién: Bunde y Bullerengue (2006)— revela en este texto la fuerza de un archivo vivo que respira, se actualiza y se adapta de manera asombrosa. Un archivo con más de cinco siglos de continuidad, sostenido por la música, la transmisión oral y el pulso de las comunidades. De esta misma revelación surge la idea de la Fundación del Sonido, concebida como una plataforma para custodiar, activar y expandir esta memoria.

El texto busca honrar ese archivo ancestral y multimedial, reconociéndolo como memoria encarnada y tecnología avanzada, y proponiéndolo como modelo para el desarrollo de una Fonoteca en Panamá capaz de capturar, de manera integral, los entrelazamientos de nuestra memoria sonora y resonar con la profundidad ancestral del Darién.

Cruza teoría decolonial, grabaciones de campo, epistemologías encarnadas y una ética colaborativa para afirmar una tesis potente: el sonido no solo transmite—piensa. Es archivo. Es tecnología ancestral. Desafía las formas hegemónicas del saber. Aquí, el sonido se propone como categoría de análisis, capaz de reorganizar nuestra comprensión del archivo, la historia y la política cultural.

“Escuchar con todo el cuerpo puede ser un acto político, poético y transformador”.

 

Hecho con Panamá

Hecho con Panamá: muestras de diseño sostenible es una exhibición curada por Eduardo Izaguirre que promueve una conversación sobre el estado del diseño que se hace en el país, con múltiples propósitos de desarrollo sostenible. Tendrá lugar del 14 de marzo al 26 de abril en la sede de nuestra institución, en el Paseo Esteban Huertas, en el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá.

Se han destacado propuestas que integran de forma original y significativa lo estético, lo funcional, lo circular e intercultural y donde el uso de materiales en sus procesos productivos ayuda a reducir el impacto ambiental del diseño e incluso a solucionar problemas existentes. Cinco estudios de arquitectura presentan enfoques sostenibles en disciplinas como el interiorismo, la arquitectura, el espacio público, el paisajismo y la responsabilidad social. Asimismo, nueve diseñadores y diseñadoras de objetos cotidianos—como luminarias, utensilios del hogar, accesorios y elementos arquitectónicos—se suman a tres propuestas adicionales enfocadas en el diseño industrial de mobiliario.

Hemos querido distinguir como un rito de homenaje, la obra de Patrick Dillon, un arquitecto que nació y creció en la antigua Zona del Canal, y ha habitado otra esquina de la panameñidad creativa recorriendo el mundo, incluida España, buscando un sentido de lugar y de propósito. Hecho con Panamá es una inspiración para quienes diseñamos o recibimos el diseño como el arte que es.

Esta muestra cuenta con el apoyo de difusión de la Bienal Iberoamericana de Diseño (BID) en alianza con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Puedes consultar el catálogo aquí.

Participan: Bettis Tarazi | Buenamoza | Clandestino Labs | Coati Home | El Patio Arquitectos | Fi - Sofia Alvarado | Hugo Works | Kiru Maki Artesanías | Koto Cerámica | Luciérnaga | Luz Primitiva | Miguel Corro | Palitos en Mano | Patrick Dillon | Rizoma Estudio | Sepia Arquitectura e Ingenería | Simple AF | Sketch.