Taller de dramaturgia: La Memoria a Escena, con Alberto Conejero

Durante las últimas décadas el “teatro histórico” ha ido dejando pasado a los “teatros de la memoria”. La representación del pasado en el teatro —uno de sus puntales fundacionales— ha abandonado su intención apologética para ahondar en la lectura ética y responsable del pasado. 

¿Cuáles son las diferencias principales entre el “teatro histórico” y “los escenarios de la memoria? 

¿Qué poéticas, herramientas y estrategias podemos utilizar para escenificar la memoria, esa enlazadora de tiempos? 

En este taller teórico-práctico compartiremos algunas de las estrategias dramatúrgicas para este empeño y pensaremos sensiblemente algunos de sus conceptos fundamentales: presentación vs representación, documento vs. ficción, figuras de mediación, diálogos de lejanos, memoria histórica vs memoria individual, límites de la representación, etc. Acudiremos a disciplinas auxiliares como la antropología, la historia, la filosofía, etc. 

Dirigido a:  creadoras y creadores del teatro, mediadoras y mediadores sociales, antropólogas y antropólogos, historiadoras e historiadores,  y, en general, a toda persona interesada en las dramaturgias de la memoria. 

Para postularse: mandar carta de motivación (máximo 500 palabras) a cc.panama@aecid.es antes del 10 de octubre.

 

Sobre Alberto Conejero López  (Vilches, Jaén, 1978)  

Es dramaturgo y poeta. Licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su obra teatral destacan: En mitad de tanto fuego (2024) El mar: visión de unos niños que no lo han visto nunca (2022), La geometría del trigo, Premio Nacional de Literatura Dramática (2019); Los días de la nieve (2017, Premio Lorca 2019 Mejor Autor); Todas las noches de un día (2018, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT); La piedra oscura (2015, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros); Ushuaia (2013-2022, Premio Ricardo López de Aranda 2013); Cliff (acantilado) [nuevo título y versión: ¿Cómo puedo no ser Montgomery Clift?], ganador del IV Certamen LAM 2010]. Ha sido también responsable de diversas dramaturgias y reescrituras: Medea (Teatre Lliure), Electra (Ballet Nacional de España y Teatro de la Zarzuela, 2017), Fuenteovejuna (Compañía Nacional de Teatro Clásico, 2017); Troyanas (Festival de Teatro Clásico de Mérida, 2017), entre otras.  

En febrero de 2020 publicó En esta casa, su segundo poemario tras Si descubres un incendio (2017).   

Dirigió el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid de 2020 a 2024. 

 

 

Categoría
Formación
Escénicas
Fecha
22 octobre 2025 - 25 octobre 2025
Horario

De 5 a 8 p.m.

Cupo
10 plazas
Compartir
icono facebook icono X