Centro Cultural de Panamá
Actividades
Taller de fotografía: Mi historia es la nuestra con Ana Elena Tejera
Convocatoria abierta del 14 al 29 de julio

Este taller propone reflexionar sobre cómo crear relatos narrativos y explorar distintas maneras de abordar la memoria. La idea es invitar a las personas a conectar con objetos, relatos, sensaciones, texturas, videos y otros elementos vinculados a recuerdos personales o colectivos, para construir una especie de storytelling a partir de esos materiales y un bosquejo de una instalación artística.
El taller busca generar piezas que pueden moverse entre la ficción y lo documental, explorando formas narrativas, conceptuales y creativas para reinterpretar el pasado y transformarlo en nuevas historias en fotografía y video.
Taller dictado por Ana Elena Tejera. Se invita a historiadores, artistas u otras personas que puedan aportar perspectivas y herramientas para expandir la creatividad y ayudar a construir narrativas a partir de estos materiales. El taller está abierto a las propuestas e intereses de los participantes, buscando siempre dar un tono creativo y personal a la memoria.
Dirigido a: artistas, historiadores, profesionales de las ciencias sociales, curiosos o cualquier persona interesada en utilizar objetos, imágenes, textiles, movimiento u otros materiales para crear una instalación artística o un proyecto creativo, partiendo de ello como materia prima.
Requisitos:
-
Las personas interesadas deberán redactar la idea o proyecto a desarrollar de entre 250 y 500 palabras en la que expresen los motivos por los que desean participar en el taller y las expectativas que tienen del mismo y enviarlo a cc.panama@aecid.es antes del 29 de julio
-
Ser mayor de 18 años.
-
Tener disponibilidad de horario para cumplir con las horas asignadas del taller: martes y jueves (5, 7, 12 y 14 de agosto) de 5:30-8 p.m.
-
El proyecto a desarrollar puede contar con:
-
Fotografías o videos familiares o archivos fotográficos / audiovisuales para crear una instalación artística o una nueva forma de interpretación.
-
Vestuarios de su abuela o familiares para inventar relatos ficcionales sobre lo que pudo haber ocurrido con esas prendas.
-
Objetos de una casa familiar, o hallados en una casa abandonada, y deseen imaginar las historias detrás de esos objetos.
-
Proyectos que partan de movimientos o gestos observados en un barrio o comunidad, para construir un imaginario narrativo sobre ese lugar.
-
Sobre Ana Elena Tejera
Ana Elena Tejera es una artista multidisciplinaria panameña. Fue residente en Le Fresnoy - Studio National des Arts Contemporains. Su primer documental, Panquiaco, se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Róterdam 2020 y representó a Panamá en los Premios Goya. Su cortometraje " A Love Song in Spanish" compitió en la Berlinale y en el MoMA en 2021. En 2022, estrenó su primer filme en realidad virtual, Mosquito, también en Róterdam.
Además de su obra artística, ha trabajado en la restauración de los archivos fílmicos de Panamá junto a la Filmoteca de Catalunya. Con este material creó el Festival de la Memoria (2019), una serie de instalaciones performativas en espacios urbanos con imágenes de archivo político y sonido.
En 2023 presentó dos exposiciones individuales en Portugal: “La casa de los animales” en la galería Solar y “Los eventos que condujeron a su olvido” en el Centro de Cinema Batalha. En 2024, el festival mexicano FICUNAM realizó una retrospectiva de su obra.
En el 2025 fue la artista seleccionada para la residencia El Faro del Museo del Canal, donde presentó la exposición: “1432 km2 de humillación: Gestos contra el mal de ojo.”
Su trabajo abarca cine, instalaciones audiovisuales, cine expandido y performances, y ha sido exhibido en instituciones como el ICA de Londres, el Museo del Canal de Panamá, Cent-Quatre París, Lentos Kunstmuseum, entre otras. Actualmente se encuentra en exhibición su pieza “Incurables” dentro de la muestra colectiva “Un extraño don de regresar” en el Centro Cultural de España - Casa del Soldado en Panamá.